Instrumentos Musicales

 

ins_kaskawilla.jpg (29071 bytes)


MP3

Kaskawilla:

Mapuche(Argentina-Chile)
Idiófono de golpe indirectoconstruido por cascabeles en racimo cocidos a una faja de lana. La ocasión para su utilización es nuevamente el N'guillatún, en la danza del ñandú, por ejemplo.

 

ins_kinkulkawe.jpg (9900 bytes)


MP3

Arco musical:

wichí-chorote-nivaklé-mapuche
Córdofono simple construido con dos ramas arqueadas, previamente cepilladas o adelgazadas a las que se les atan cerdas de caballo trenzadas a modo de cuerdas que serán frotadas para producir el sonido. La boca del ejecutante hace de resonador, quien apoya en sus dientes uno de los arcos frotando la cuerda de este con el otro arco. algunos de los nombres que reciben son:
latajkiaswole(Wichi), alenta-ji-wole-(chorote) y kinkulkáwe(mapuche).

 

ins_kultrun.jpg (18074 bytes)


MP3

Kultrun:

Mapuche(Argentina-Chile)
Membranófono con forma de timbal de uso shamánico con parche de pellejo de potro para cuya construcción se utiliza una rodaja de lenga o canelo tallándolo hasta conseguir una forma de plato(ralí). Luegode su tallado se coloca el parche, pero antes la "machi"coloca algunas piedritas(likán) en el interior ejecutando una especie de ceremonia en la que canta algunas oraciones y ahuma el instrumento con su cigarro cerrándolo definitivamente. En su parche, luego, dibujan diversas figuras relacionadas a lo mágico y religioso, no debemos entender esto como una mera decoración.

 

ins_mbaraca.jpg (13162 bytes)


MP3

sonajeros de calabazas:

toba- pilagá -wichí- chorote- Mbya- nivaklé (Argentina)
De uso shamánico y en muchos casos también para acompañar danzas rituales de iniciación tanto de varones como de mujeres. Puede sonar con las semillas que se desprenden una vez seca la calabaza o practicando un orificio en uno de sus extremos extrayendo las semillas y cambiándolas por piedritas, luego la construcciónde un mango de madera que obtura los orificios de extracción atravesando el cuerpo de la calabaza. Recibe entre los guaraníes el nombre de m'baracá.

 

ins_mimbireta.jpg (12591 bytes)


MP3

Mimbi-reta

Mbya(Argentina)
Aerófono de filo, vertical, en juegos, tubos sueltos, su nombre guaraní significa flautas. Esta flauta de pan consta de siete tubos y por lo general es tocada por dos mujeres con juegos de 3 y 4 cada una estableciendo una diafonía con un ostinato y una melodía de frases muy breves imitando por lo general el canto de las aves. Se construye con "tacuapí", caña que crece en la provincia de Misiones.

 

ins_pifilka.jpg (17364 bytes)


MP3

Pifilka:

Mapuche(Argentina-Chile)
Silbato. Aerófono construido en lengua también se toca en ocasión del N'guillatún. La profundidad del orificio determina la altura del sonido, para mejorar la calidad del sonido y darle afinación deseada se le suele introducir líquido.

 

ins_nbike.jpg (13018 bytes)


MP3

Nowikw o Nbiké

toba-pilagá(Argentina).
Cordófono compuesto de una sola cuerda frotada, se construye con una lata de aceite previamente quemada y mango de madera que atraviesa el cuerpo de la lata;el arco (de una sola cuerda)y la cuerda son de cerda de cola de caballo.
A este instrumento los jóvenes les atribuye poder de atracción sobre el otro sexo.

 

ins_trompe.jpg (12585 bytes)


MP3

Trompe o trompo:

Mapuche y grupos indígenas de la zona chaquense(Argentina)
Idiófono heteróglota de origen europeo,, recibe distintos nombres según su origen, En España gimbarda o en Africa birimbao. Este idiófono de marco y punteado resuena en la cavidad bucal ya que para toya que para tocarlo el músico lo coloca entre los dientes punteando la lengüeta de acero con los dedos.

 

ins_tutrunca.jpg (24602 bytes)


MP3

Trutruka:

Mapuche(Argentina-Chile)
Trompeta natural. Aerófono de caña colihue, caña maciza que es ahuecada abriéndola a lo largo del tallo, luego atada con tendones de guanaco o caballo y finalmente forrada en tripa de potro fresca. En un extremo, se hace un corte en diagonal o bisel para su embocadura. En el otro se inserta una guampa o cacho de vacuno como pabellón. Se toca en ocasión de la celebración del N'guillatún durante las ceremonias o al comienzo con la entrada de los piwichwn, para ahuyentar los espíritus malignos del rewe y durante el awun en la actualidad. También las construyen pequeñas para el consumo turístico y reciben el nombre de "pichitrutruka"(trutruka pequeña).

Esta galería de sonidos estuvo coordinada por:
 Horacio Quintana,  profesor de Instrumentos Autóctonos del Instituto de Folklore y Artesanías Argentinas de la Municipalidad de Avellaneda y titular de la cátedra de Aerófonos Indoamerricanos de la Escuela de Música Popular de Avellaneda - Buenos Aires - Argentina.
quenas@interar.com.ar 

Fotografía de los instrumentos:
Ana Sofía Quintana

 Los ejemplos sonoros que acompañan a cada instrumento no corresponden a trabajos de campo, son solo una muestra.
Bibliografía:
Ruben Peréz Bugallo-Catálogo ilustrado de instrumentos musicales argentinos.
Pillantum, estudiso de Etno-organología patagónica y pampeana.
Irma Ruiz, Ruben Pérez Bugallo, Héctor Luis Goyena-Instrumentos Musicales etnográficos y folclóricos de la Argentina.


Buscar en esta seccion :